¿Conoces la historia de Aldeaquemada? ¿Por qué se llama así o cuándo se fundó? Desde Casa Rural La Cimbarra te acercamos la historia de nuestro pueblo desde sus orígenes. ¿Te vienes?
El entorno natural de Aldeaquemada era morada de humanos ya desde la prehistoria. De hecho, la primera ocupación puede atribuirse a una temprana época de la prehistoria, por el hallazgo de algunos útiles en cuarcitas halladas en terrazas del Guarrizas y por las abundantes muestras de arte rupestre halladas en todo el término y que puedes visitar con nuestros guías especializados en la interpretación de pinturas rupestres.
Así, el entorno de Aldeaquemada alberga un impresionante conjunto de pinturas rupestres declaradas por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad, en 1998. Más de cuarenta grupos pintados, en una veintena de sitios, localizadas en farallones rocosos y abrigos de la zona, entre los que destacan: La Cimbarra, Monuera, Loma del Lentisco, Arroyo de la Hoz de las Gargantas, Monte de la Desesperada y Sierra del Cambrón.
Las rutas guiadas de La Cimbarra Ecoturismo siempre podrán modificarse según las preferencias del cliente, siempre acompañados de un guía cualificado y especializado. Todas las rutas tienen tramos de senderismo obligado pero hay partes que pueden hacerse también en coche.
Los romanos también habitaron la zona, de las que se conservan calzadas, que unirían las explotaciones y fundiciones de mineral con las ciudades. Estas calzadas son apreciables en ciertas partes del término municipal. Del mismo modo existen vestigios en las inmediaciones del Puente de La Venta de lo que se cree pudo ser un albergue romano. Por aquí pasaría el itinerario que remontaría la sierra desde donde se tiene fácil acceso a la Meseta.
De épocas posteriores, visigoda y musulmana, hay escasas referencias y posiblemente no hubo poblados en el término de Aldeaquemada hasta la época de la Colonización Ilustrada a finales del S. XVIII.
Popularmente se considera que Aldeaquemada debe su nombre a que se edificó tras el incendio de la Aldehuela. Su nombre se encuentra en documentos mucho más antiguos, en concreto, cuando se deslinda Santisteban allá por 1257. En otro documento datado en 1334, por diferencias con la Orden de Calatrava, se repite un testimonio público de las lindes «y luego partimos de este lugar y fuimos al río de Guadarriças abajo hasta en par de un campo que dicen de Aldeaquemada…»
Sin embargo, en ninguno de los documentos encontrados se explica el origen de su nombre.
Así llegamos a la historia real de Aldeaquemada, está ligada al proceso repoblador emprendido por Carlos III a finales del S. XVIII, empresa iniciada tardíamente en 1768 y concluida hacia 1793. Aldeaquemada formó parte de uno de los proyectos reformadores de mayor envergadura de la historia de España: la colonización de Sierra Morena. El proyecto, pretendía colonizar una amplia zona desierta en las estibaciones meridionales de Sierra Morena mediante explotaciones agropecuarias regidas por pequeños núcleos de población, estratégicamente situados y repoblados con gentes traídas de fuera.
Los primeros habitantes de la Dehesa de Aldeaquemada, perteneciente a la Casa Ducal de los Benavides, de Santiesteban del Puerto, tras la sanción de contrato realizado por Gaspar de Thürriegel en el Palacio Real de El Pardo en 1767, fueron colonos centroeuropeos. El proyecto pretendía colonizar la zona desierta de Sierra Morena con explotaciones agropecuarias en pequeños núcleos de población para la generación de riqueza y para asegurar el paso por Despeñaperros.
La nueva feligresía, que contaba con las aldeas de Buenos Aires, Santa Cruz y Tamujosa, dependía de la Intendencia de Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena.
La iniciativa pretendía implantar una nueva organización social, de algún modo liberada de las restricciones jurisdiccionales del Antiguo Régimen. Hasta la creación de la división provincial en 1833 se rigieron por fueros especiales, concretamente el Fuero de las Nuevas Poblaciones3 regulaba los aspectos de la vida económica y social de los colonos, hasta que en 1835 fue derogado.
Si buscas una ruta cultural por la época Ilustrada del municipio, te recomendamos visitar:
Pero si te gustan las aventuras, la naturaleza y la historia, echa un vistazo a nuestras actividades en Aldeaquemada, descubre el Paraje Natural Cascada de la Cimbarra y el arte rupestre, observar animales o descubrir la berrea del ciervo en otoño. Todo ello acompañado de un guía experto.
Para reponer fuerzas después de la ruta por Aldeaquemada, te proponemos hacer una parada en el Restaurante La Cimbarra. Una experiencia gastronómica para todos los sentidos. Comida casera y de la zona elaborados con recetas tradicionales de Aldeaquemada. Con menú de fin de semana o comida tradicional por encargo.
Además, si quieres descansar para descubrir nuestro entorno en varios días, puedes reservar habitación en Casa Rural La Cimbarra, con desayuno incluido. Una Casa Rural en Aldeaquemada con 5 habitaciones decoradas con temática diferente. Totalmente acondicionadas y con extensos jardines con zona de barbacoa y piscina de verano.
Cartas